viernes, 28 de abril de 2017

Cuerdas II (Factor Caídas)

Fuerza de choque
Es la fuerza transmitida al escalador, a los mosquetones y al punto de anclaje cuando se produce una caída. Es el factor más importante para la seguridad del escalador. Cuanto más baja sea la fuerza
El choque que tendrá que soportar el escalador durante su caída.
El riesgo de fatiga y de rotura de los puntos de anclaje debido a que la fuerza que se transmite es más baja.
La distancia de frenado ya que el asegurador necesita menos esfuerzo para detener la caída.
En cambio, cuanto más alta sea la fuerza de choque mayor será la duración de la cuerda, ya que resistirá mejor los efectos de la abrasión.
La fuerza de choque que soporta el escalador se transmite al otro lado del mosquetón, pero reducida en un tercio debido al rozamiento. Estas dos fuerzas se suman sobre el punto de anclaje.

Factor de Caída
La fuerza de choque dependerá del factor de caída, el cual se calcula dividiendo la altura de la caída por la longitud de la cuerda utilizada. Este factor determina la dureza de la caída. Así pues, contra mayor sea el factor de caída, mayor será la fuerza de choque.
El valor máximo posible es un factor 2.


Test UIAA
La Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) se ha ocupado durante muchos años de regular mediante directivas internacionales las normas de seguridad del material de montaña.
El test UIAA se efectúa igual que el de la fuerza de choque. Para ello se lanza una carga de 80 Kg desde 5 m de altura, pero sustituyendo la placa-mosquetón por una pieza metálica con un ángulo de 90º y una arista redondeada de 0,75 mm de diámetro.
Para conseguir la certificación CE (Conforme Exigencias) de la Directiva Europea sobre seguridad, el valor indicado para la fuerza de choque será el registrado en la primera caída, el cual no debe superar los 1200 daN.
Se toma el valor de la primera caída, ya que a medida que la cuerda va soportado impactos su fuerza de choque aumenta.
Veamos la evolución de la fuerza de choque, durante el test UIAA, para la cuerda de una de las marcas presentadas:

Caída
Fuerza de Choque
1a
680 daN
2a
830 daN
3a
900 daN
4a
980 daN
5a
1040 daN
6a
1080 daN
7a
1140 daN
8a
1140 daN
9a
1140 daN

EQUIVALENCIAS

1kN = 100 daN = 1000 N = 102 Kp = 98 Kg


Identificador año fabricación de las cuerdas
Mediante el color de un hilo que se encuentra en el interior de la cuerda podremos identificar el año de fabricación de la misma.


Modo de recoger una cuerda y prepararla para su transporte a la espalda.


El descenso a lo largo de una tirolesa resulta muy divertido, pero a la vez muy perjudicial para nuestras cuerdas. Una cuerda dinámica sufriría irremediablemente un grave desgaste, así que siempre será preferible utilizar una cuerda semiestática, como las usadas en espeleología, o mejor aún una estática, como las de tipo industrial, que a pesar de carecer de homologación, son mucho más resistentes y menos elásticas.
Hay que tener en cuenta que la fuerza para mantener la carga en suspensión variará con el ángulo de la cuerda y de esta forma, cuanto mayor sea el ángulo, mayor será la fuerza que tendrán que aguantar los anclajes. El punto de inflexión a partir del cual los anclajes empiezan a soportar mayor peso del que posee el objeto en suspensión es a partir de los 120º aproximadamente. Así, podríamos decir que cuando el ángulo se acerca a los 180º, la fuerza que deben ejercer los anclajes se acerca al infinito, de forma que nunca llegaría a una tensión práctica de 180º.


Para el tensado de una tirolesa será necesario un sistema de polipasto de doble polea y doble bloqueador.



Hay que evitar el uso de una sola polea
Al descender por la tirolesa, se produce un balanceo lateral involuntario que produce un bloqueo de la rueda de la polea evitando que gire. Si no se produce inmediatamente el balanceo hacia el lado contrario, la polea puede llegar a quemarse, algo muy habitual. Con 2 poleas esto no ocurre.



Cuerdas I (Tipos)


Cuerdas Dinámicas
Fabricadas en poliamida, se utilizan de 3 maneras distintas. 

Cuerda en simple.
Utilización de una sola cuerda de 10 a 11 mm en escalada deportiva o en ascensiones alpinas. Para una óptima ligereza y maniobrabilidad se usan de 50 a 65m. de longitud (fig.1).

Cuerda en doble.
2 cuerdas de 8,5 a 9 mm Se utilizan para la técnica de escalada en doble, en grandes vías donde se descenderá en rapel (fig.2).

Cuerdas gemelas.
Utilización conjunta de 2 cuerdas de 8 a 8,5 mm cada una. Aportan más seguridad que la cuerda en simple. El conjunto suele ser más ligero que el par de cuerdas en doble. Suelen emplearse para ascensión de cascadas, grandes itinerarios en alta montaña y escalada (fig.3).

Opciones
Los fabricantes ofrecen distintas prestaciones dentro de la gama de sus cuerdas.
Everdry (Ev), Dry y Tot Sec (TS). Son tratamientos para limitar la absorción de agua. Existe el 'Super Everdry (SEv)' de 'Edelweiss' que reduce la absorción al 30 % y seca antes. Con todos estos tratamientos, además se consigue que la cuerda aumente en flotabilidad. Teniendo en cuenta que una cuerda mojada pesa más, es más fría, conduce mejor la electricidad de un rayo fortuito, es menos rígida y resistente y disminuye su vida útil, debemos considerarla una opción muy importante.

Edge Proof (EP) y Hard Choc (HC). El punto débil de una cuerda es su resistencia al impacto sobre una arista. Las cuerdas convencionales se rompen cuando son sometidas al test U.I.A.A. de la arista. Estos tratamientos aguantan el choque.

Long Life(LL) y Perdur (Pe). Con ellos se aumenta la resistencia a la abrasión, lo cual prolonga la vida útil de la cuerda.

Bicolor (Bi). Cambio de color a la mitad de la cuerda para encontrar rápidamente el punto medio. Este sistema permite visualizar rápidamente el límite que no hay que sobrepasar en escalada en top rope (en polea). La cuerda es aproximadamente un 10 % más cara, aunque por la seguridad que ofrece es una opción muy interesante.

Safe Control (SC). Al igual que el sistema Bicolor, aunque el cambio del dibujo de la funda se produce sin corte de hilos. Para ello, en el proceso de fabricación el hilo es teñido mientras se está confeccionando la cuerda.

Sistema Program (Pr). Variación selectiva de la presión de la funda utilizado por 'Beal'. A cada extremo, una sección de 1,5 m tiene un trenzado flexible para facilitar el encordamiento y el mosquetonaje. Los 4 m siguientes son más rígidos para dar una mejor resistencia a la abrasión y al desgaste, ya que es esta sección la que debe soportar la mayoría de los esfuerzos. La parte central de la cuerda es flexible para una manejabilidad óptima. Se dice que en escalada deportiva este tipo de cuerda duplica su vida.

Consejos
Intentar que la caída tenga el menor 'factor de caída' posible. Para ello, después de la reunión colocaremos el siguiente punto de seguro lo más rápidamente posible.
Después de cada utilización la cuerda debe ser verificada. Si la funda está muy dañada, si ha soportado una caída importante o si tiene más de 5 años, deberá darse de baja.
Lavarla con agua fría cuando esté sucia. El limpiador de cuerdas ayudará a eliminar el polvo y la suciedad.
Protegerla de los agentes químicos, rayos solares UV y de las temperaturas elevadas.
Evitar los roces sobre ángulos cortantes. Para ello pueden usarse las fundas protectoras.
En vías de roca muy abrasiva o con cantos afilados, escalar con dos cuerdas (gemelas o en doble), ya que, en caso de cortase, difícilmente serán las dos a la vez.

Cuerdas Estáticas
Fabricadas en poliester para los que desean una buena tenacidad, resistencia a la abrasión y resistencia a la mayoría de bases y ácidos.
Son ideales para usar en puentes de cuerda y tirolesas pero nunca se deberán utilizar como parte del sistema anticaídas, ya que su escasa elasticidad pondría en peligro la seguridad de la persona en caso de caída.
Por sus características en resistencia se usan mucho para fines industriales, siempre y cuando no forme parte del anclaje al que se asegure el operario como sistema anticaidas.

Cuerdas Semiestáticas

Las cuerdas semi-estáticas, usadas generalmente en espeleología, son de poliamida y están especialmente fabricadas para resistir el desgaste que provocan rapeladores y bloqueadores y están homologadas.
La construcción cerrada de la funda impide la entrada de polvo o barro en el alma, evitando así la abrasión interna. Son resistentes al agua y con un poder de absorción de ésta mucho menor que las dinámicas. Su elasticidad también es menor debido a que en espeleología no se dan caídas importantes y que para el ascenso una cuerda muy elástica impediría una progresión segura por la cuerda.
Por su resistencia cada vez son más usadas para fines industriales.

Consejos
Señalar en los extremos la longitud de la cuerda ayudará a diferenciarla de entre las distintas que tengamos.
Pese a los cuidados que tengamos, las cuerdas, con el uso y los daños físicos que reciben, envejecen. Deberemos comprobar periódicamente que la funda no presente signos de rozamientos y quemaduras, que el diámetro sea uniforme y que no sobresalga el alma interna de la cuerda.
Anudar el extremo para localizar en el saco de transporte el inicio de la cuerda y para evitar un accidente por fin de cuerda en un rapel.

Antes del primer uso, es aconsejable mojar la cuerda y dejarla secar lentamente a la sombra. De esta forma se encojen aproximadamente un 5% y se reduce el riesgo de deslizamiento de la funda.
Debido a su escasa elasticidad nunca debe usarse la cuerda semi-estática como cuerda de escalada.

Mantenimiento
Una cuerda con barro, además de dificultar el frenado, desgasta los rapeladores y los bloqueadores. Debe lavarse y verificarse después de cada salida.
Ponerla en remojo y después pasarla por el limpiador de cuerdas. Aclararla con agua abundante y dejarla secar en un lugar fresco y sombreado (la luz solar la envejece).

Nudo de unión de 2 cuerdas para rapel.
 

Existen tipos de nudos que se enganchan en aristas menos que otros.

1 y 2. Instalación del rapel. Permite utilizar simultánea-mente los 2 cabos de cuerda, ahorrando tiempo al grupo, o permitiendo asistir al compañero en apuros.
3. Bajada del último. Es importante asegurarse de bajar por el cabo de cuerda adecuado.
4. Recuperación de la cuerda.


Si el anillo de la reunión reposa sobre roca inclinada, hay que tener en cuenta que solo se podrá recuperar la cuerda tirando por el cabo inferior. Si la cuerda está anudada por el cabo superior, será prácticamente imposible recuperar la cuerda.

Cruce de Ríos y Arroyos

Forma conveniente para cruzar ríos y arroyos
Usted puede aplicar esta descripción a los ríos y arroyos. Estos pueden ser poco o muy profundos, lentos o rápidos, estrechos o extensos. Antes de que intente cruzar un río o arroyo, desarrolle un buen plan.

Su primer paso es buscar un lugar alto donde pueda obtener una buena vista del río o arroyo. De esta forma, puede buscar un lugar para cruzar. Si no hay ningún lugar alto, suba a un árbol. Las situaciones de un buen cruce incluyen:
Un trecho nivelado dónde irrumpe en varios cauces. Dos o tres cauces estrechos son normalmente más fáciles de cruzar que un río ancho.
Un banco poco profundo o barra de arena. Si es posible, seleccione un punto río arriba del banco o barra de arena para que la corriente lo lleve a él si usted pierde equilibrio.
Un curso que va río abajo puede cruzarse en un ángulo de 45 grados.

Las siguientes áreas poseen riesgos potenciales; evítelos como sea posible:
Los obstáculos en el lado opuesto del río podrían impedir su viaje. Intente seleccionar el sitio que sea más seguro y fácil.
Una saliente de piedras que cruzan el río. Esto indica a menudo rápidos peligrosos o cañones.
Una cascada profunda o rápida o un cauce profundo. Nunca intente vadear un arroyo directamente o incluso cerca porque así se arriesga.

Los lugares Rocosos. Usted puede sufrir lesiones serias al resbalarse o caerse en las piedras. Normalmente, las piedras sumergidas son muy resbalosas, hacen que el equilibrio sea sumamente difícil. Una piedra ocasional que sobresale de la corriente, sin embargo, puede ayudarlo.

El estuario de un Río. Un estuario es normalmente ancho, tiene las corrientes fuertes, y está sujeto a las mareas. Estas mareas pueden influenciar en muchos kilómetros a algún río en su desembocadura. Remóntese río arriba a un sitio más fácil para cruzar.

Los Remansos. Un remanso puede producir un poderoso tirón hacia abajo de la superficie y arrastrarlo contra la obstrucción que causa el remanso.

La profundidad de un río o arroyo vadeable no es ningún obstáculo si usted puede mantener su equilibrio. De hecho, el agua profunda a veces corre más despacio y por consiguiente más segura que el agua poco profunda y rápida. Usted puede hacer una balsa para llevar su ropa y equipo por el río.
No debe intentar nadar o vadear por un arroyo o río cuando el agua está con temperaturas muy bajas. Nadar aquí podría ser fatal. Intente hacer una balsa de algún tipo. Vadee, así puede conseguir sólo sus pies mojados. Séquelos vigorosamente en cuanto llegue al otro banco u orilla.

Los Rápidos. Si es necesario, usted puede cruzar un río profundo, veloz o rápido en forma segura. Para nadar por un río profundo, veloz, nade con la corriente, nunca luche contra ella. Intente mantener su cuerpo horizontal al agua. Esto reducirá el peligro de ser succionado hacia abajo.

En los rápidos poco profundos, tiéndase hacia atrás, los pies apuntando río abajo, mantenga sus manos al costado de sus caderas. Esta acción aumentará la flotación y le ayudará a evadir los obstáculos. Mantenga sus pies elevados para evitar golpearse o enredarse con las piedras.

En los rápidos profundos, tiéndase sobre su estómago, la cabeza en dirección de la corriente, mientras tanto oriéntese siempre que pueda, hacia la orilla. Observe los obstáculos y tenga cuidado de los remansos y las corrientes que estén convergiendo, ellos contienen a menudo los remolinos peligrosos. Las corrientes convergentes ocurren donde las nuevas corrientes de agua entran en el río o donde se ha desviado el agua alrededor de los obstáculos grandes como las islas pequeñas.

Para vadear un arroyo veloz, traicionero, aplique los pasos siguientes:
Quite sus pantalones y camisa para disminuir el tirón del agua en usted. mantenga su calzado para proteger sus pies y tobillos de las piedras. También le proporcionará un equilibrio más firme.
Ate sus pantalones y otros artículos a la cima de su mochila. De esta manera, si usted tiene que soltar su equipo, todos sus artículos se irán juntos. Es más fácil de encontrar un paquete grande que encontrar varios artículos pequeños.
Lleve bien su mochila en sus hombros y esté seguro que puede quitarla fácilmente. Si no puede conseguir quitarse rápidamente la mochila, puede arrastrar a los nadadores más fuertes hacia abajo.

Encuentre una pértiga o palo resistente de aproximadamente 7.5 centímetros de diámetro y 2.1 a 2.4 metros de largo para ayudarle a vadear el arroyo. Tome el palo y plántelo firmemente rompiendo la corriente. Plante sus pies firmemente con cada paso, y mueva el palo adelante de su posición anterior pero siempre manteniéndose contra la corriente. Con su próximo paso, ponga su pie bajo el palo. Mantenga el palo inclinado para que la fuerza de la corriente lo mantenga apoyado en su hombro (Figura 1).


Cruce el arroyo corriente abajo en un ángulo de 45 grados. Usando este método, usted puede cruzar las corrientes que seguramente son demasiado fuertes para que una persona se pueda mantener de pie.

Si hay otras personas con usted, crucen el arroyo juntos. Asegure que todos han preparado, en términos generales, su mochila y ropa. Posicione a la persona más pesada en el extremo de una pértiga, en el parte baja del río y al más ligero en el extremo opuesto río arriba. Usando este método, la persona río arriba rompe la corriente, y aquéllos de abajo pueden moverse con relativa facilidad en el remanso formado por la persona río arriba. Si la persona río arriba es temporalmente arrastrada fuera de sus pies, los otros pueden sostenerlo mientras él recobra su equilibrio (Figura 2).


Si usted tiene tres o más personas y una soga disponible, puede usar la técnica mostrada en la Figura 3, para cruzar el arroyo. La longitud de la soga debe ser tres veces la anchura del arroyo.


Calzado de verano para montaña


Las actividades en montaña en periodo estival son innumerables, y abarcan un amplio rango de exigencias, dificultades, y por tanto, de necesidades. Desde paseos suaves por terreno llano sin demasiadas complicaciones, hasta botas polivalentes que nos sirvan lo mismo para escalar rutas alpinas que para calzarse los crampones. Para todo, hay una solución.

Básicamente, una zapatilla de trekking es un calzado de caña baja con prestaciones de montaña en lo que se refiere a suela, impermeabilidad y dureza del conjunto de la zapatilla en general.

La idea sería conseguir la comodidad de una zapatilla deportiva, pero añadiéndole la dureza y protección de la bota. Como todo no se puede, digamos que el resultado final es un intermedio; ni son tan cómodas cómo unas deportivas, ni tan duras como unas botas. Eso si, son relativamente duraderas, y no asfixian el pie cómo lo hacen las botas altas.



Es importante elegirlas con buena suela, Vibram o similares, pero no demasiado blanda o nos quedaremos sin zapatilla en pocos meses. En cuanto comprarlas con o sin membrana (Gore Tex, Dry Line o Sympatex), es una elección personal. No siempre es necesario, según la actividad a la que las queramos destinar. La membrana encarece el producto y es una barrera más a la transpirabilidad. Aunque parezca raro esto es así, ya que aunque las membranas sean transpirables, no dejan de ser una capa más entre el pie y el exterior. Ahora bien, si queremos usarlas en montaña en primavera-verano-otoño, es mas que recomendable que sean impermeables. Una tormenta de verano es incómoda, pero no pasa de ahí; pero si nos empapamos los pies en otra época más gélida, podemos pasar frío de verdad.

Es conveniente que la zapatilla tenga refuerzos de goma al menos en la puntera, ya que a buen seguro será una de las zonas que mas sufrirán.

Existen diferencias entre modelos confeccionados enteramente en piel, y aquellos que intercalan piel con tejido de malla muy ligero y transpirable. Lógicamente, las primeras serán mejores en climas adversos, y las segundas serán más adecuadas para altas temperaturas y climas secos.

Aunque su uso se ha generalizado últimamente, conviene recordar que la zapatilla no protege el tobillo de torceduras, por lo que en terrenos pedregosos o muy escarpados existe riesgo de sufrir esguinces, o de sobrecargar los tobillos en torsión. Parece atractivo a primera vista hacer ascensiones estivales a la montaña en zapatillas, pero hay que valorar si es lo más adecuado o no. Al final, no deja de ser una decisión personal.

Aunque la zapatilla lleve Gore Tex o similares, no olvidar que al ser de caña baja es relativamente fácil que entre agua por arriba, caso en el que la membrana no nos serviría para nada.

Al igual que las botas, conviene elegir un número un poco superior al habitual de calle; que sobren entre 1,5 y 2 centímetros, para que no nos golpeen los dedos de los pies en la puntera durante las bajadas.

Muchos modelos tienen una adherencia comparable a las mejores botas, que son mucho más ligeras que éstas, y que desde luego no hay punto de comparación en lo que a confort del pie se refiere, sobre todo en verano con altas temperaturas.



Las zapatillas de trail running son cómo las de atletismo de siempre, pero más resistentes en su construcción y sobre todo en lo que se refiere a la suela. Son zapatillas de atletismo adaptadas a la montaña. No necesariamente llevan suelas Vibram, pero si que son diferentes compuestos de caucho de gran adherencia y con un diseño de los tacos muy estudiado para traccionar en las subidas y ayudar en la frenada en las bajadas. Algunas llevan incluso sistemas y cámaras especiales de amortiguación de impactos en el talón.

Al ser mas ligeras que las zapatillas de trekking normales, hay quien las prefiere a éstas aunque sólo las utilice para andar.

Este tipo de calzado al ser mas ligero, inevitablemente será menos duradero, ya que su prioridad es la ligereza, y no tanto la resistencia. Encontraremos versiones con y sin Gore Tex en la mayoría de los modelos.

Son importantes los refuerzos de goma o similares en puntera para proteger la zapatilla de los golpes que, a buen seguro, le vamos a dar.

La bota de montaña es un elemento insustituible del equipo el montañero, y lo seguirá siendo a pesar de los avances de materiales y tecnologías. La diferencia es que cada vez son más ligeras, cada vez hay más modelos diferentes, y sobre todo, nos ofrecen una gran variedad de colores y estéticas que no deben despistarnos de nuestra necesidad real.

Inicialmente las botas se hacían en piel independientemente de si eran para invierno o para verano. Hoy en día, las botas de verano son generalmente de Cordura y cerraje, de manera que transpiran más que las de cuero. Pero también es cierto que para su uso en invierno, o en climas muy húmedos (frío, barro y nieve), siguen siendo más adecuadas las de cuero. Éstas pueden estar confeccionadas en piel cerraje o en Nobuck.

La piel cerraje es más tosca a la vista, y el nobuck es una piel pulida, de aspecto y tacto más suave y liso. El cerraje es más sufrido a los golpes, roces y piques, y el nobuck aguanta mejor el agua, precisamente porque es una piel pulida que la repele y no absorbe la humedad. Es interesante saber qué grosor de piel lleva la bota, para hacernos una idea de si está orientada a climas moderados o a condiciones climáticas adversas.

En una bota para mal tiempo, la piel tendrá como mínimo de 2 a 2,5 mm. de grosor, mientras que las de verano (piel y Cordura) suelen andar por los 1,6 a 1,8 mm .

Aún así, y salvo casos especiales, supondremos que para verano, lo mejor es una bota de piel y Cordura. Dentro de éstas, las hay desde las más sencillas que no dejan de ser zapatillas de caña alta, hasta las más técnicas con suela semirrígida cramponable y horma especial para escalar.

Dentro de los últimos avances, encontramos que hay fabricantes que han empezado a sustituir la Cordura por el Kevlar. El Kevlar es un hilo sintético, y es el material con el que se hacen los chalecos antibalas. Ofrece un peso similar a la Cordura con unos valores de resistencia al desgaste y a la abrasión mucho mayores.

De todas maneras, lo ideal sería disponer de unas botas de verano en cerraje, Cordura o Kevlar, y otras de cuero que reservaríamos para el invierno, alargando así de paso la vida del Gore Tex (o similares). No hay que olvidar que aunque no la sometamos a condiciones de humedad o agua, con el propio desgaste que se produce al caminar, el forro impermeable se va desgastando.

Evidentemente, para el que hace salidas ocasionales a la montaña, tener dos pares de botas puede no ser necesario, pero el montañero asiduo debería tener en cuenta esta opción.






Conclusión
Pues salvo para casos concretos, en los que la actividad vaya a ser de muy baja intensidad, la mayoría optareis por tener unas zapatillas de trekking pero sin dejar del todo de lado las botas. Habrá salidas en las que se pueda ir perfectamente con zapatilla y otras en las que las botas serán más aconsejables. Por ejemplo en terrenos de roca descompuesta, grandes caminatas, travesías con mucho peso, etc.

Digamos que la zapatilla de trekking nace para ocupar un hueco que existía entre la media-alta montaña y el senderismo de baja intensidad, pero no desplaza a la bota en "su terreno".

También es cierto que los hay que han subido el Aconcagua en zapatillas de trail running, pero por supuesto, esto no es nada habitua

Piolet




Como en los primeros piolets, su fabricación suele realizarse por medio de la forja, ya que así, el metal incandescente alinea su estructura interna en una misma dirección, lo que favorece la resistencia natural a los esfuerzos provocados durante la escalada en hielo. Este proceso también permite el control del grosor de la hoja en distintos puntos. Muchos fabricantes afirman que sus productos están forjados, pero a menudo sólo se limitan a calentar el metal durante la fase de estampación. Este procedimiento no mejora tanto las propiedades mecánicas del acero como el forjado.

Picos
Para resolver las exigencias de una mayor polivalencia y el problema de las roturas se han creado las hojas y palas/martillos modulares, que permiten reemplazar las rotas sin tener que comprar un piolet nuevo o escoger un accesorio más específico para el tipo de condiciones que se espera encontrar.


Hojas
En hielo de dificultad, se utiliza la de tipo banana (diseño cóncavo). Una hoja diseñada para escalar en mixto, donde la punta golpea contra la roca, debe tener el diente delantero no muy cerca del extremo para permitir afilados frecuentes. Las hojas templadas a una dureza relativamente blanda, difícilmente se romperán aunque se gastarán antes que otras más duras. Una hoja forjada y diseñada para terreno mixto, que alinea sus partículas perpendicularmente a la fuerza de choque al golpear contra la roca, consigue una duración muy superior a la de las hojas estampadas, cuya estructura interna está dispuesta en multitud de diferentes direcciones, alterándose rápidamente a consecuencia de los golpes.


Pala/Martillo
Si va a utilizarse en nieve, un piolet tradicional con una pala estrecha y redondeada será lo más adecuado.

Cabeza o Cruz
Cuando se camina sobre nieve blanda el peso corporal recae parcialmente sobre la cruz, ya que al andar nos apoyamos en ella. Un diseño adecuado será más cómodo y hará más fácil clavar el mango correctamente y auto-detenerse en caso de resbalón. La mayor parte de las cabezas de los piolets modulares admiten varios tipos de hojas intercambiables. Una cabeza demasiado ligera no penetrará suficientemente en hielo duro y una reducción de peso corresponde casi siempre a una menor resistencia. Por eso, a veces se fabrican en aluminio (camuflado bajo el nombre de 'aleación Zicral'). El aluminio es un material relativamente blando, que se deteriora y sufre más que las cabezas de acero al níquel-cromo.




miércoles, 26 de abril de 2017

Trucos en la cocina

Pan el horneado rustico:
Algunas causas del fracaso de un pan o torta.
La forma más saludable de leudar (hacer levantar las masa) es con levadura, pues no tiene residuos salinos dañinos. También el aire y el vapor se pueden usar eficazmente.
La soda neutralizada (bicarbonato de soda), se puede usar como levadura, pero se recomienda usarla con moderación para que no queden residuos después de hornear.
 
Casos
Causa del fracaso
Levadura seca
No debe exceder a siete meses de vencida. No exceder de 30 gr por kilo de harina. No debe hacer contacto con la sal.
Pan pequeño
La harina demasiado suave, poca levadura, mucha sal o azúcar, temperatura alta o fría, crecimiento insuficiente, horno muy caliente. Se prueba el crecimiento con un toque rápido y quede marcada la hendidura.
Pan muy grande
Mucha levadura o poca sal, mucho crecimiento, horno tibio.
Capa muy tostada
Mucha azúcar o sal, sin crecimiento, horno muy caliente.
Pan desmoronado
Mucho aceite o grasa, crecimiento largo o corto, mucha levadura.
Textura gruesa
Mucha agua, crecimiento final muy largo, horno muy caliente o frío.
Capa agrietada
Mucha leche, poca agua, crecimiento final insuficiente.
Textura pálida
Crecimiento muy largo, horno poco caliente, poca sal, mezcla muy caliente.
Poroso con huecos
Poca levadura, mucha sal, poca agua, mucho aceite o grasa, horno caliente o frío, fermentación muy larga o corta.

Huevo en una papa o patata.
Corte la parte superior de una papa o patata cuidando de no estropear ese corte que servirá de tapa. Con una cuchara haga un hoyo en el medio. Quiebre el huevo dentro de la papa y coloque la parte superior nuevamente asegurada con unos palitos. Cocinar hasta que este listo.

Salchicha en una cáscara de plátano (banana).
Tome una banana y efectué un corte en la cáscara en el lado de la curvatura y abra retirando la pulpa. Ahora coloque la salchicha en el interior y cocine directamente sobre las brasas.

Artículos imprescindibles: Yesca y cerillas (fósforos). si te has perdido un fuego puede verse a kilómetros durante la noche. Sirve para abrigarse, protegerse de animales salvajes, para preparar bebidas calientes. Guarda tus cerillas en una bolsa plástica y prepárate tu mismo tu propia yesca. Utiliza las cajas de cartón para huevos. Coloca una pequeña cantidad de periódico arrugado y cera derretida en cada hueco, también puedes usar serrín (aserrín). Cuando la cera se endurezca, tendrás una docena de yescas.
Si has usado toda la yesca, mira tus bolsillos y verifica la pelusa que se acumula en ellos, ésta también puede ser utilizada para encender un fuego. Revisa el resto de tu ropa sobre todo si es franela. Prueba con las agujas de pino, madera muerta. Pela un trozo grande de madera que no esté del todo mojada, hasta llegar a su médula probablemente seca. Comprueba que tienes suficiente yesca y madera seca antes de empezar el fuego. Cuando consigas una llama deberás estar atento en aumentar el fuego hasta que se mantenga solo, y para hacerlo deberás tener a mano el combustible.

Escala de Viento Beaufort

El contenido energético del viento depende de su velocidad. Cerca del suelo, la velocidad es baja, aumentando rápidamente con la altura. Cuanto más accidentada sea la superficie del terreno, más frenará éste al viento . Sopla con menos velocidad en las depresiones terrestres y más sobre las colinas. No obstante, el viento sopla con más fuerza sobre el mar que en la tierra. Es por esto, que las mejores localizaciones para turbinas se encuentren en el mar, sobre las colinas, cercanas a la costa y con poca vegetación.
Esta velocidad del viento, se mide con el anemómetro, que es un molinete de tres brazos, separado por ángulos de 120º que se mueve alrededor de un eje vertical. Los brazos giran con el viento y permiten medir su velocidad.
La velocidad del viento se mide preferentemente en náutica en nudos y mediante la escala Beaufort : Escala numérica utilizada en meteorología que describe la velocidad del viento, asignándole números que van del 0 (calma) al 12 (huracán). Fue ideada por el Almirante Beaufort en el siglo XIX.

0
Calma
1 km/h
las hojas de los árboles no se mueven. el humo se eleva verticalmente. mar completamente en calma, como un espejo
1
Ventolina
1-5 km/h
las hojas de los árboles no se mueven, el humo se eleva en pequeñas ondulaciones. en el mar pequeñas ondulaciones, rizos como escamas de pescado pero sin espuma.
2
Viento muy suave
6-11 km/h
las hojas de los árboles susurran. las banderas ondean ligeramente. olas pequeñas en el mar, de apariencia vítrea, sin romperse
3
Viento suave 12-19 km/h
las hojas de los árboles están en constante movimiento. las banderas están extendidas al viento. pequeñas olas en el mar, crestas rompientes, espuma de aspecto vítreo aislados vellones de espuma
4
Viento moderado
20-29 km/h
las ramas pequeñas de los árboles se mueven. las banderas ondean. pequeñas olas creciendo, cabrilleo numeroso y frecuente de las olas
5
Viento algo fresco
30-38 km/h
se balancean los árboles pequeños. las banderas ondean dando aletazos. olas medianas alargadas, cabrilleo (con salpicaduras)
6
Viento fresco 39-50 km/h
las ramas grandes de los árboles se balancean. las banderas ondean fuertemente. se forman olas grandes, crestas de espuma blanca y salpicaduras
7
Viento fuerte 51-61 km/h
los árboles grandes se mueven fuertemente. el mar crece; la espuma blanca que proviene de las olas es arrastrada por el viento
8
Temporal
62-74 km/h
las ramas pequeñas de los árboles se rompen. olas de altura media y más alargadas, del borde superior de sus crestas comienzan a destacarse torbellinos de salpicaduras
9
Temporal fuerte
75-86 km/h
las ramas grandes de los árboles se rompen. las tejas vuelan, grandes olas, espesas estelas de espuma, las crestas de las olas se rompen en rollos, las salpicaduras pueden reducir la visibilidad
10
Temporal muy fuerte
87-101 km/h
los árboles son arrancados. se producen daños en los edificios. olas muy grandes con largas crestas en penachos, la espuma se aglomera en grandes bancos y es llevada por el viento en espesas estelas blancas.
11
Temporal violento
102-117 km/h
se producen daños generalizados en árboles y edificios. olas de altura excepcional, mar cubierta de espuma, la visibilidad esta reducida
12
Huracán
117 km/h
Grandes y extensos daños en edificios. Muchos árboles arrancados. En el mar aire lleno de espuma, salpicaduras, mar cubierto de espuma visibilidad muy reducida.

Conversión entre unidades para medir la fuerza del viento
Nudos
a km/hora
X
1,85
Km/hora
a nudos
/
1,85
Nudos
a metros/segundo
/
2
Metros/segundo
a nudos
X
2
Km/hora
a metros/segundo
/
3,6
Metros/segundo
a km/hora
X
3,6

Equipo para los pies


Calcetines
Cuando somos niños poseemos unas protuberantes almohadillas en la base del pie, que amortiguan y mitigan las cargas que se acumulan sobre el pie al caminar. Con el paso de los años y debido al apoyo de nuestro peso de manera incisiva en varios puntos de nuestra planta del pie, vamos perdiendo esta protección natural. Esto produce molestias y dolor de pies. Estas molestias, además, pueden verse incrementadas si nuestros pies son excesivamente planos o cavos, ya que, el arco plantar, que actúa como amortiguador, pierde toda su función.

Almohadillados y Combinación de Materiales
Pocas son las marcas que utilizan en un solo calcetín ambas propiedades, así que vale la pena comprobar que no nos den gato por liebre detrás de bonitos avisos publicitarios.
Los calcetines confeccionados con rellenos de distintos espesores son más voluminosos en zonas donde el pie necesita una almohadilla extra y tienen menores dimensiones donde, por su anatomía, se requiere un mínimo tacto para poder reflejar la información que nos transmitirá el calzado.
Los calcetines que combinan distintos materiales nos darán las mejores prestaciones para poder realizar con la mayor fiabilidad el deporte que practiquemos. Este tipo de calcetines, gracias a la composición de sus fibras, suelen tener una gran resistencia, aportando una larga duración.

¿Cómo se forman las ampollas?
Un calzado poco adecuado ejerce presiones y produce rozaduras o el deslizamiento del pie, causando rozaduras y ardor en la piel. El movimiento natural al andar también produce un sobredimensionamiento del pie en cada apoyo. La excesiva presión causa una ruptura de las capas internas de la piel, apareciendo la ampolla.
En unos buenos calcetines técnicos la fricción del movimiento que causa las ampollas ocurre dentro de las fibras del calcetín y no en las capas internas de la piel.

Uno o dos calcetines
Como ocurre con la piel, los calcetines técnicos preparados para ello son recomendables de utilizar en 2 capas (2 calcetines). Para ello deben estar compuestos de diversos materiales y volúmenes para no inmovilizar completamente el pie. Recordemos que si los dedos entran en contacto continuo con el material de la bota, el frío traspasará por contacto directamente del material de la bota al dedo. Así pues debe cuidarse de conservar una pequeña cámara de aire entre dedos y punta de bota.
Primera capa. En verano un calcetín de "Coolmax", absorberá el sudor y secará la piel; en invierno el calcetín será de "Thermax" o "Thermastat" para conservar la temperatura del pie a la vez que evacua la transpiración. Un calcetín de lana 100% será demasiado voluminoso.
Segunda capa. Será de un calcetín exterior que ofrece mayor confort, amortiguación y nos protege de las fricciones.

Transpiración del pie
Es importante resaltar que el pie en actividad y en el interior de una bota de trekking transpira con una intensidad de 200 ml por cada 8 h (un vaso de agua). Por esta razón evitaremos usar calcetines de algodón, que reducen la transpiración y acumulan el agua y nos decantaremos hacia materiales tales como el Coolmax® o el Thermastat®, que tienen un índice de transpiración altísimo.

Sistemas Anti-Bacterianos
En un pie adulto hay unas 250.000 glándulas sudoríparas, siendo uno de los lugares favoritos para el desarrollo de hongos y bacterias.
La reproducción de las bacterias en los pies durante la práctica deportiva se incrementa de forma geométrica hasta llegar a las 6 horas, donde la reproducción se estabiliza:

Tiempo
Bacterias por ml
1 h
89
2 h
161
3 h
256
4 h
301
5 h
308
6 h
316

Principalmente existen dos sistemas para aniquilar las bacterias.
Tratamientos químicos. Son los más utilizados y funcionan solo durante el lavado, teniendo una resistencia limitada al número de lavados.
Plata. Hilo de fibra revestido con una capa de plata pura de forma permanente, siendo por el momento el mejor sistema. La plata es el agente anti bacteriano más reconocido en el ambiente médico y científico (filtros depuradores de agua, contenedores de oxígeno, ortodoncia, pediatría, urología).

Comparativa de resistencia del agente al lavado

Lavados
% Químicos
% Plata
1
99
99
15
73
98
30
49
98
45
38
97
60
22
97
100
11
96

Ventajas de la plata en el textil.
Antibacteriana. Elimina más hongos, virus, protozoos y bacterias que cualquier otro agente antibacteriano, previniendo el mal olor y el pie de atleta.
Antiestático. Impide la acumulación de la electricidad estática.
Termorregulador. Usa la conductividad térmica de la plata para regular la temperatura corporal en cualquier situación.
Conductor terapéutico. La capacidad de conducción eléctrica de la plata se combina con los campos magnéticos generados por el cuerpo humano, aportando beneficios similares a los que se obtiene con la acupuntura.

La plata en funcionamiento.
Los iones de plata se fijan a la superficie de las células de las bacterias e impiden la respiración celular.
Al unirse a los compuestos del hidrógeno de la secuencia del ADN, destruyen la estructura helicoidal de las células de la bacteria.
El resultado garantiza una acción protectora continua y permanente, incluso después de quitarnos la prenda y no solo cuando esta se lava.
En varias pruebas de calcetines con agentes de plata, se ha constató que el 90% de los individuos tenía colonias de bacterias en los pies antes del uso continuado. Después de su uso, un 92% de los individuos no presentaban ningún tipo de bacterias en los pies.

Construcción de Fogatas


Un buen fuego
1.
Se construye en un lugar seguro que ayude a controlarlo;
2.
Se hace del tamaño necesario y no más grande, ya que esto sirve también para ahorrar madera;
3.
Se mantiene bajo control y se ejerce vigilancia siempre.
4.
Se apaga cuando ya no se necesita.

La mayor parte de las fogatas se hacen con la madera que se encuentre en los alrededores. En los lugares dónde no hay madera se usa carbón o se lleva madera suficiente.
La madera es el combustible más común; a continuación se describe la manera de hacer fuego con ésta.
Diferentes pasos para aprender a iniciar un fuego:
1.
Acondicionar el lugar para la fogata.
2.
Aprender cuáles son los tres materiales que se usan y recoger bastante de cada uno (lo suficiente de cada uno para mantener el fuego durante tres minutos, de manera que no necesites alejarte de éste una vez que está encendido).
3.
Comienza con el fuego básico, y
4.
Mantenlo encendido; enseguida construye un tepee o una fogata de consejo y úsalo para tostar algún alimento.
5.
Tan pronto cómo termines de usarlo, apágalo.
6.
A menos que hagas el fuego en un lugar especial, no dejes huella de haberlo hecho.
7.
Práctica muchas veces; con viento, con lluvia, etc. hasta que estés seguro de que puedes hacerlo. (Puede ser que necesites aprender a encender un fósforo y mantenerlo encendido hasta ponerlo bajo la yesca. Práctica esto también.)
8.Trata de que alguien te acompañe cuando prendas fuego.

Primer paso: Acondicionando un lugar Dónde Encenderlo
Sobre la arena, rocas o tierra. (Nunca al pie de un árbol o tan cerca de las raíces que permitan que el calor las mate): Si no vas a encender la fogata sobre la roca, quita todas las hojas, pasto, ramas, etcétera, hasta encontrar tierra firme, sobre un espacio bastante grande. Esto es especialmente importante en los bosques. Quita la tierra vegetal, etcétera, para prevenir que el fuego se esparza por debajo de ésta.
En un hogar o chimenea, temporal o permanente. Los hogares temporales se hacen en zanjas o agujeros, rocas, ladrillos, barro o latas vacías.
Con el viento soplando a tu espalda, al pararte frente al fuego. Esto hará que una corriente de aire pase a través del fuego.

Segundo paso: Materiales apropiados
Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, varas y combustible.
Yesca: Todo material que se enciende al acercarle un fósforo. Debe ser en pedazos no más grueso que un fósforo, pero más largos. Virutas, ramitas delgadas (especialmente de coníferas), mazos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. (Desde luego el papel, pero desdéñalo a menos que se trate de una emergencia.) No confíes en las hojas o el pasto seco, encienden rápidamente pero se acaban demasiado pronto, antes de que puedan hacer que otros materiales más durables enciendan.
Varas: Varas y ramas secas de tamaños que van desde la que es un poco más grande que la que se usa cómo yesca, hasta pedazos tan gruesos cómo un pulgar y desde quince hasta treinta centímetros de largo. Los pedazos más gruesos se pueden rajar para ser usados en vez de varas.
Combustible: El material que mantiene el fuego. Se trata de piezas de madera firme que van desde las que son un poco más grandes que las varas hasta troncos de buen tamaño, dependiendo del uso que se les vaya a dar. El carbón es usado a menudo cómo combustible.
¿Qué madera usar? Probablemente comenzarás usando cualquier cosa que encuentres. A medida que vayas progresando, aprenderás acerca de ciertos tipos de madera y cuáles son los mejores para ciertos propósitos. Enseguida encontrarás algunos consejos para ayudarte a hacer una leñera que te sea muy útil.
Las varas deben romperse con un chasquido. En general, las ramas que están en la parte baja de los árboles son las mejores. Las ramas que están en el suelo pueden estar húmedas, y por lo tal, no son muy útiles.
La yesca puede ser cualquier material muy ligero y seco - no más grueso que un fósforo -. Haz pequeños manojos de ramitas.
Las varas que se doblan y no se parten están verdes; puedes usarlas hasta que el fuego haya prendido bien.
La madera que se desmorona está podrida (vas a encontrar mucha, pero no la uses.), ha perdido toda su vida y sólo humeará sin dar calor.
La madera rajada arde muy bien; la parte interna de un tronco siempre la encontrarás más seca que la externa.
En tiempo de lluvias, cuenta solo con la madera seca que aún está en los árboles; se secará más rápido que la que está en el suelo, pues el aire circula a su alrededor.
La Madera Suave es producida por árboles de crecimiento rápido: pinos, abetos, cedro, abedules, álamo, entre otros más. Esta madera es conveniente para iniciar un fuego, o para fuegos intensos. Se quema rápidamente y necesita reponerse constantemente, no deja buenas brasas.
La Madera Dura es producida por árboles de crecimiento lento: roble, nogal, abedul amarillo, alerce, fresno, algarrobo americano, eucalipto, entre otros. La madera dura es compacta, firme y pesada, cuando se compara con una madera suave del mismo tamaño. Esta madera arde lentamente y deja brasas duraderos. Necesita un buen fuego vivo para encender y después arde muy bien durante largo tiempo.

Tercer paso: Manera de iniciar el fuego básico
1.Antes de empezar, acondiciona el lugar para la fogata.
2.
Ten listos, a la mano: una buena cantidad de yesca, una doble cantidad de varas todo el combustible que necesites, a menos que haya recolectores de leña trabajando al mismo tiempo que tú, y por lo tanto no tengas que dejar el fuego ya encendido.
3.
Comienza con el fuego básico, y
4.
Una vez que la yesca empiece a prender, comienza a añadir varitas, poniéndolas suavemente sobre la flama, a formar una pequeña pirámide, hasta que tengas un fuego vivo.
5.
Empieza a añadir varas una por una, colocándolas suavemente en dónde la flama está mejor; comienza con varas delgadas y gradualmente agrega piezas más gruesas, siempre en forma de pirámide. No hagas cambios súbitos en el tamaño de las varas, sino siempre agrega varas un poco más gruesas que las anteriores hasta que llegues a las del grueso de un pulgar.
Recuerda: Hazlo poco a poco. Mantén tu fogata compacta, que cada vara toque a otras en la mayor parte de su longitud.
6.
Coloca un palo pequeño en la base del fuego y levántalo un poco para darle más aire.
7.
Cuando el fuego este ardiendo satisfactoriamente, comienza a añadir los leños y troncos gradualmente, empezando a construir algún tipo de fogata.

Cuarto paso. Diferentes tipos de fogatas
Pirámide o Tepee
Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior. Comienza con el fuego básico, continúa hasta comenzar a añadirle combustible, formando siempre una pirámide manteniéndola tan vertical cómo sea posible.


Fogata de reflector
Produce un fuego alto y uniforme, sirve para hornear, asar, etc. Cerca de una roca grande o reflector hecho de troncos, haz una fogata de consejo, déjala hasta que haga brasas. Para horneo rápido, aviva el fuego.


Fogata dentro de una lata

Se trata de una fogata pequeña pero de un fuego uniforme que va adentro de una estufa hecha con una lata grande. Comienza con un pequeño fuego básico de yesca. Ten lista una cantidad regular de varas no más gruesas que un pulgar. Mantén un fuego pequeño y aliméntalo regularmente con ramas pequeñas. Necesita mucho aire. ¡Ten a la mano un poco más de yesca para reforzar!. Coloca la lata sobre la fogata una vez que el fuego este ardiendo bien. La cocina con lata necesita de dos personas, una para alimentar el fuego y la otra para cocinar.

Fogata de consejo

Es un fuego sólido especial para brasas o para un fuego que vaya a durar largo tiempo. Comienza con el fuego básico. Coloca los leños, empezando con dos leños grandes y rellenando el espacio entre éstos con una hilera de leños un poco más pequeños y este, a su vez, con otra de leños más chicos, y así sucesivamente.


Fogata de trinchera


Haz una zanja larga y coloca piedras en sus bordes. Comienza con uno o más fuegos básicos: una vez que hayan prendido bien, acuéstalos. A todo lo largo de la trinchera y no muy juntos, atraviesa troncos delgados; sobre éstos coloca troncos gruesos del tamaño de la trinchera. Después, otra hilera de troncos atravesados, otra, a lo largo etcétera. Los troncos delgados permiten la circulación del aire. Si el fuego no arde bien, asegúrate de que bastante aire puede penetrar por el frente; si es necesario, levanta los troncos un poco más en el frente.

Manera de encender carbón
Empieza con un pequeño fuego básico, alimentándolo con ramas pequeñas hasta tener un fuego vivo. Deja caer pequeñas piezas de carbón sobre el fuego, aumentando el tamaño gradualmente. Sopla en la base para avivar el fuego. Un método bueno es colocar un tarro abierto por su parte superior e inferior y colocarlo encima del carbón recién encendido, actúa como chimenea produciendo un tiraje.
Recuerda que no debes dañar las ramas o cortezas de los árboles. Aprende a conocer tus árboles nativos y a cuidarlos.


Cocinillas y Lámparas

Cocinilla a Gas

La cocinilla permite preparar el alimento, servirlo caliente y en casos extremos generar calor para poder sobrevivir.
Dependiendo del tipo de excursión es posible encontrar modelos portátiles, como los llamados Anafes o simplemente las típicas cocinillas con varios platos, estas últimas usadas frecuentemente en los Camping Familiares. Actualmente estos implementos están sustituyendo las típicas fogatas para cocinar, ya que los excursionistas se aseguran de proporcionarse alimento caliente cuando van a lugares donde esta prohibido hacer fogatas, o simplemente por el clima lluvioso o árido donde no hay suficiente leña o combustible.

Cocinillas Tipo Camping
Cómo Escogerla
Para poder encontrar la cocinilla adecuada se debe tener en consideración el viaje que se desea realizar, dónde es el lugar, que medios de transporte se van a usar, cuantos días durará la excursión, los tipos de comida a preparar, para cuantas personas se cocinará, que tipo de combustible se necesita para lograr la temperatura adecuada para calentar la comida.

Distintos Tipos
Las principales diferencias de los tipos de cocinilla, esta en su tamaño, el cual esta en función de la cantidad y tipo de comida que se necesita preparar.
En términos de capacidad para cocinar las variables relevantes son: el volumen del quemador y cuantos platos puede preparar. También es relevante el espacio que ocupa, el peso ya que siempre hay que considerar su transporte y finalmente el tipo de combustible que usa, el cual da diferentes rendimientos calóricos.

Cocinillas a Gas Licuado: Orientadas al camping familiar, donde el tamaño de la cocinilla esta orientado a cocinar para varias personas y el peso de la misma no es muy importante ya que generalmente se viaja en auto.
Ventajas: Hay diversos valores según el tamaño de la cocinilla, pueden algunas ser muy económicas. Es fácil de encontrar en ferreterías y en Internet.
Con respecto al los balones existen diversos tamaños y de fácil acceso.
Su gas es limpio y de fácil encendido
Desventajas: El combustible es volátil (el combustible puede encender rápidamente). Algunos repuestos son difíciles de encontrar. Su tamaño generalmente es mayor a medida que la cocina posee más platos. Normalmente los balones para estas cocinas son de gran tamaño y peso.

Cocinillas Portátiles o Anafes
Estos modelos de cocinillas, poseen la ventaja de ser livianos, de tamaño reducido, no ensucian las ollas con hollín y el fuego es fácil de controlar por lo que hay menos riesgos de incendios. Su diseño esta orientado de manera que el combustible vaya en un balón pequeño, que por lo general son desechables, pero también existen balones recargables.

Anafes a Gas: Ideal para ser usados por excursionistas ocasionales, tipo scouts o para camping en especial en campamentos donde no se producen bajas temperaturas.
Funcionan con gas butano y generalmente usan cartuchos desechables.
Ventajas: Son los más baratos y sencillos de usar. Fácil encender (algunas vienen con encendedor eléctrico o mejor llamado Piezo) no requiere de fósforos. Son bastante seguros y cumplen con estándares internacionales.
Desventajas: Por el combustible poseen menor poder calórico, es decir, calientan más lento, lo cual en condiciones de frío o altura puede ser muy importante. Los balones de repuesto no son tan económicos. A veces utilizan mucho espacio los balones dentro de la mochila.
Generalmente hay disponibilidad de balones, pero en lugares remotos son difíciles de encontrar.
Los balones desechables generalmente contaminan el entorno una vez usados.
Los Cuidados: Antes de iniciar una excursión se debe cerciorar que van todos los componentes y que este en buen estado la cocinilla, que las válvulas estén bien, que se lleve el gas necesario para todas las comidas programadas, etc.
Pensar también en la posibilidad de reabastecerse siempre y cuando se puedan encontrar insumos.
Evitar prender un Anafe o cocinar al interior de una carpa ya que es muy riesgoso, si se realiza esto nunca perderla de vista y administrarla en una zona despejada y estable.
Existen restricciones para transportar combustibles de gas en aviones, buses, por lo que se debe consultar con la empresa de transporte para ver si hay un procedimiento especial para la carga de ese tipo de materiales.

Para usar más eficientemente la cocina realizar una adecuada mantención del equipo y obedecer las instrucciones de uso. Siempre usar una tapa al cocinar, ya que esto permite conservar el calor. Evitar usar la cocina para derretir nieve, puede usarse el calor del cuerpo o el Sol.
Cocinar en lugares protegidos del viento y donde el terreno este estable

Lámparas a Gas
La lámpara es una herramienta indispensable para aprovechar el tiempo y disfrutar de la naturaleza en la noche. Hoy en día gracias a la tecnología existen diversos tipos de lámparas permitiéndote en forma segura y a bajo costos hacer actividades grupales, sortear obstáculos, auxiliar a personas, etc. en resumen poder prolongar el día.
Como Escogerla
Para poder escoger una lámpara adecuada debes tener en cuenta el lugar a donde se va a ir, ya sea el lago, campo, montaña; El tiempo que se va a estar fuera; Si esta cerca de algún lugar de abastecimiento o no; Que actividades se harán en la noche; Cuanto espacio se tiene disponible; de que tamaño puede ser, etc.

Tipo de lámpara que se necesita: · Una que sea fácil de encender
· Liviana
· Una luz fácil de dirigir
· Fácil de transportar o llevar
· Una luz que pueda colgarse para proporcionar luz desde arriba fácilmente
· Una que pueda sostenerse (o llevar) fácilmente cuándo este realizando otras tareas
· Una que ilumine mucho
· Una que pueda ajustarse la intensidad de luz
· Una pequeña

Distintos Tipos
Los diferentes modelos lograran satisfacer las necesidades.
- Las linternas eléctricas personales.
- Las linternas manos libres o tipo minero.
- Las linternas o lámparas a vela.
- Las lámparas tipo petromax
- Las lámparas a gas con balón desechable
- Las lámparas con balones no desechables

Las linternas eléctricas: La mayoría de los viajeros llevan linternas eléctricas personales para paseos cortos y donde se desarrollen actividades de tipo local, ya sea cocinar, buscar algo en la carpa, etc. Las linternas eléctricas personales son a lo lejos el tipo más común de luz usado en cualquier parte. Estas son compactas, de peso ligero y fácil usar, y te permiten dirigir la luz exactamente donde lo necesitas. Como una sugerencia para que no se vayan las baterías o pilas en el viaje, se recomienda poner un papel o cartón entre estas para que no se gasten si se prende la linterna en el interior de la mochila.
Nota: Acordarse de sacarle el papel para que no se crea que la linterna esta en malas condiciones.
Las linternas manos libres o de "Minero": Las linternas manos libres o de "minero" esta diseñada de tal forma que pueda acomodarse en la cabeza como un cintillo. Su versatilidad permite hacer caminatas de noche, o trabajar, cocinar teniendo luz sin requerir que otra persona sostenga la linterna. A la vez permite iluminar un objeto, o realizar una actividad teniendo las manos libres.
Las linternas o lámparas a Vela: Las internas o lámparas a vela: estas linternas ofrecen la actuación fiable, duradera a un bajo costo. Este tipo de lámpara tiene varias ventajas es muy buena para la lectura de noche, buscar objetos, cenar y a la vez te da una temperatura que en algunos casos es vital, además no gastas energía en baterías ni en gas.

Las lámparas tipo Petromax:
Esta lámpara esta diseñada para grupos grandes ya que permite iluminar grandes áreas, como lugares de comida o de reunión, además de la carpa. Este tipo de lámparas ocupan kerosene (parafina), lo que implica llevar un bulto un poco mas de lo normal, ya sea un bidón pequeño de kerosene. Además de "camisas" las cuales dan la luz. Son un poco mas complicadas de usar, por lo que se recomienda leer antes las instrucciones o asesórese para poder sacarle el máximo provecho.

Kerosene
Las lámparas a gas con Balón desechable: Este tipo de lámpara es muy similar a la tipo petromax pero su tamaño es más pequeño lo cual la hace mas practica, tiene una muy buena iluminación tanto para lugares de comida como de cocina. Además ocupa un balón de gas licuado desechable. Lo cual la hace más fácil de usar ya que solo se gira la válvula de regulación y se enciende, previo a haber puesto la camisa(mecha).
Ahora en cuanto al encendido existen dos tipos el común con fósforos y el piezoeléctrico. Este último funciona como un chispero de cocina.
Las lámparas a gas con Balón no desechable: Estas son muy similares a las anteriores salvo que estas no tienen la parte donde se pone el balón es sólo una válvula que va conectada al balón de gas no desechable el que puede ser de 2 kilos o 5 kilos. La iluminación es excelente pero el peso de los balones deja mucho que desear.
Baterías y Combustibles
Las baterías y combustibles son elementos indispensables para poder garantizar el funcionamiento de las lámparas y linternas, por lo que se debe calcular cuanto combustible se necesitará para el viaje , lo que definirá por consiguiente el peso extra que hay que llevar. Siempre considerar una cantidad adicional o ver la posibilidad de que en donde se este se pueda reaprovisionar.
Las baterías/pilas: son convenientes, fáciles de encontrar y relativamente económicas. Pero estas pueden ponerse pesadas e incomodas si se tienen que llevar varias para un viaje largo. No olvidar de guardarlas en un lugar de fácil acceso y protegidas del calor, para disponer en forma oportuna.

Las velas: de peso ligero, económicas y duraderas. Proporcionan un poco de calor moderado junto con la luz. No iluminan mucho pero sirve como para cualquier eventualidad. Su uso puede ser un riesgo de seguridad si se usa en forma descuidada.

El combustible líquido, el gas comprimido y el kerosene (parafina):
Algunas lámparas ocupan este tipo de combustible tratar de no exponerlo al sol, ni acercarlo a una fogata ya que puede existir peligro de explosión.